Ir al contenido principal

¿Cultura sólo de confinamiento?

Un tercio de la población mundial está de confinamiento en sus casas. Aprovechemos pues para sacar partido a la cultura.

Es momento de recogimiento, de pensar en nosotros mismos, de descansar, de ver todas esas series y películas que tenemos pendientes..., ¿y de culturizarnos más allá de pelis y series?

Multitud de museos y centros de arte han abierto sus puertas al mundo digital para que podamos recorrer sus salas a través de nuestras pantallas. Cosa que está muy bien, si Mahoma no puede ir a la montaña...

Perfecto, es una súper buena iniciativa y todas las redes sociales están llenas de gente compartiendo imágenes y vídeos de museos vacíos en los que el personal del mismo aparece explicando una obra. Repito, es una iniciativa estupenda, aunque no sea nueva (el Museo del Prado hace vídeos en directo todos los días desde hace ya bastante tiempo, por poner un ejemplo). Si mi queja no va por ahí. Mi queja va en que parece ser que ahora a todo el mundo le interesa el arte, todos están como locos haciendo recorridos virtuales, cuando estos recorridos ya existían desde antes del confinamiento. Me parece maravilloso que la gente aproveche estos momentos de obligado encierro para descubrir el maravilloso mundo del arte, y estoy contenta por ello. Lo que también me parecería maravilloso es que toda esa gente siga fascinándose por el arte y la cultura cuando termine este aislamiento.

Multitud de instituciones están llevando a cabo muy buenas iniciativas para acercar el patrimonio al ciudadano, y están teniendo mucho éxito, cosa que me alegra bastante, pero la verdadera respuesta aparecerá una vez haya pasado todo. Cuando podamos salir a la calle y disfrutar de familiares, amigos, esas terrazas llenas de gente conversando sobre lo mal que lo han pasado en su reclusión, sobre las fiestas que se pegarán a partir de entonces, sobre lo que se han echado de menos..., ¿y de arte? ¿hablarán de lo fascinante que es la pintura de Rubens o lo alucinante que es la luz en la obra de Monet? Dudo que así sea, aunque me encantaría ver que sí, que este encierro ha servido para que la gente valore lo que tenemos culturalmente, lo que nuestros antepasados han hecho y que nuestro presente les debe, y muestra de ello son todos esos ejemplos patrimoniales que nos preceden y que hoy vemos desde nuestras pantallas.

Espero equivocarme y que cuando acabe todo la gente siga disfrutando de la cultura más allá de las series de Neftlix. Espero que cuando todo acabe me déis una palmadita en la espalda y me digáis "te equivocaste, el patrimonio es parte de todos y hay que cuidarlo, antes, ahora y siempre". Así que sólo me queda esperar y poder flipar con la eficacia de este movimiento, o seguir viendo cómo todo esto sólo ha servido para pasar el rato y simplemente ha sido puro postureo. Haced que me equivoque.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...