Ir al contenido principal

Mientras dure la agonía

El subtítulo que debería llevar la nueva película de Alejandro Amenábar.

El cineasta nos propone una visión del inicio de la contienda desde los ojos del escritor y filósofo Miguel de Unamuno, dejando en muy segundo plano a Francisco Franco. Y he aquí dónde está la genialidad de esta cinta.

Si bien muchas de las películas que cuentan este conflicto suelen estar basadas en uno u otro bando, en este caso se nos muestra dos caras de una misma moneda: personajes reales que defienden su parecer de lo que ellos consideran que es lo mejor para el país. Sin necesidad de mostrar hechos de destrucción, muerte y sangre, Amenábar nos invita a reflexionar ya no sólo en lo que supuso el conflicto, sino en nosotros como sociedad. Mediante el uso de escenas que parecen sacadas de nuestro día a día, con discusiones entre amigos o familia, nos damos cuenta que aquel enfrentamiento sigue estando aún muy presente (sin hablar de la escena política en la que nos encontramos ahora mismo, que ya habla por sí sola). Cada espectador lo apreciará de una forma distinta, pero observo que existen paralelismos de situaciones actuales con situaciones que ocurrían durante aquellos años. Creo que es bastante lamentable seguir hablando de las dos Españas, pero cuando se tocan temas tan sensibles es increíble ver cómo ese enfrentamiento sigue vivo (aunque a pequeña escala, por suerte), y eso, sinceramente, es bastante penoso después de que hayamos vivido lo que hemos vivido.

Sí, se cometieron atrocidades en ambos bandos, pero acabada la contienda, la represión franquista condujo a un opresión que parece que aún perdura. Muestra de ello es lo que nos está costando la exhumación del dictador (algo que se tendría que haber hecho ya en la “Transición”), a la que se opone no sólo la familia, sino también ese club de fans de Franco que persiste en las no sombras. Para unos se trata de heridas que no hay que abrir porque consideran que ya se cerraron hace tiempo. Para otros, esas heridas aún siguen sangrando. Y no, no es la guerra del abuelo o el juego de desenterrar muertos, se trata de hacer justicia democrática y evitar el olvido, porque las consecuencias de esa guerra incivil todavía las estamos arrastrando. Pero insisto, desgraciadamente en este país, la memoria tiene las patas muy cortas.

Sin más, con este filme, Amenábar nos ofrece una visión de la contienda en la que enfrenta inteligencia contra fuerza, individualidad contra generalidad, valentía contra cobardía. En suma, palabras frente a armas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...