¿Por qué se rechaza lo que se desconoce?
El Arte es subjetivo, eso está claro. Pero si hay algo que se escapa de la posibilidad "real" de ser interpretado, se menosprecia. Lo abstracto no gusta al público general, y no gusta porque "no se entiende", y tampoco se tiene mucho interés en intentar comprenderlo.
Desde mi experiencia en una tienda de arte, cada día observo a un público que entra, busca, pregunta y cuando se le enseña algo abstracto, de repente su cara se transforma en la de alguien que ha visto algo horroroso y no se puede quitar de la cabeza. Y no exagero.
Puedo comprender que gran parte de las personas que buscan una obra para que esté expuesta en su casa, busque algo que "entiendan" con un simple vistazo y sea "bonito" a sus ojos (y sobre todo que lo puedan entender sus visitas).
Creo que el hecho de que el arte se utilizara con un fin didáctico en la Edad Media ha hecho mucho daño a todo el arte que se producido en siglos posteriores. Da la sensación que la mentalidad humana se ha quedado estancada en aquellos retablos que contaban la vida de los mártires cristianos. Sin embargo, los pensamientos han cambiado, y el ser humano ha evolucionado (en algunas cosas para mejor, en otras se ha quedado atrapado en aquella época), y con ello también el concepto de Arte.
Es aquí donde surge la eterna pregunta que todo el mundo hace a un historiador del arte: "¿qué es el Arte?". Y es aquí cuando el típico gracioso de turno te dice: "eso lo pinta mi sobrino de cinco años". Claro que sí campeón, tu sobrino hace dibujos con lápices de colores que ríete tu de Kandinsky, pero resulta que existe toda una teoría detrás que tu sobrino de cinco años (y lumbreras como tú) desconocen.
Durante la historia del arte, el hombre ha buscado representar la realidad de una manera más o menos verosímil, así como también expresar sus sentimientos y emociones. Resulta que con el arte se expresan muchas más cosas que la imagen de un bodegón, un retrato o el paisaje de un bello atardecer.
Estoy de acuerdo que con el surgimiento del PopArt, a medidos de los años cincuenta, el arte se ha convertido en algo que se hace en serie y que ha perdido parte del aura del que hablada Walter Benjamin. La reproducción técnica ha destruído la originalidad de la que gozaba el arte antes del siglo XX. Una singularidad que le permitía aumentar su valor exhibido, independientemente de lo que representara, ya fuera algo figurativo o abstracto. Entonces, si hemos evolucionado en la manera de hacer arte, ¿por qué no progresamos también en la manera de representarlo/interpretarlo? ¿Por qué no gusta lo que se desconoce? ¿Por qué no agrada lo que se escapa a nivel representativo? ¿Por qué no interesa lo abstracto, lo etéreo, lo efímero, lo extraño, lo no común?
Si después de más de veinte siglos (contando también los de antes de la era cristiana), en los que hemos evolucionado en tantas y tantas cosas, ¿por qué el Arte tiene que quedarse anclado en la parte contemplativa, figurativa y educativa?
Comentarios
Publicar un comentario