Ir al contenido principal

Año 2018. ¿Ah, pero eso es Arte?

¿Por qué se rechaza lo que se desconoce?

El Arte es subjetivo, eso está claro. Pero si hay algo que se escapa de la posibilidad "real" de ser interpretado, se menosprecia. Lo abstracto no gusta al público general, y no gusta porque "no se entiende", y tampoco se tiene mucho interés en intentar comprenderlo.

Desde mi experiencia en una tienda de arte, cada día observo a un público que entra, busca, pregunta y cuando se le enseña algo abstracto, de repente su cara se transforma en la de alguien que ha visto algo horroroso y no se puede quitar de la cabeza. Y no exagero.

Puedo comprender que gran parte de las personas que buscan una obra para que esté expuesta en su casa, busque algo que "entiendan" con un simple vistazo y sea "bonito" a sus ojos (y sobre todo que lo puedan entender sus visitas).

Creo que el hecho de que el arte se utilizara con un fin didáctico en la Edad Media ha hecho mucho daño a todo el arte que se producido en siglos posteriores. Da la sensación que la mentalidad humana se ha quedado estancada en aquellos retablos que contaban la vida de los mártires cristianos. Sin embargo, los pensamientos han cambiado, y el ser humano ha evolucionado (en algunas cosas para mejor, en otras se ha quedado atrapado en aquella época), y con ello también el concepto de Arte.

Es aquí donde surge la eterna pregunta que todo el mundo hace a un historiador del arte: "¿qué es el Arte?". Y es aquí cuando el típico gracioso de turno te dice: "eso lo pinta mi sobrino de cinco años". Claro que sí campeón, tu sobrino hace dibujos con lápices de colores que ríete tu de Kandinsky, pero resulta que existe toda una teoría detrás que tu sobrino de cinco años (y lumbreras como tú) desconocen.

Durante la historia del arte, el hombre ha buscado representar la realidad de una manera más o menos verosímil, así como también expresar sus sentimientos y emociones. Resulta que con el arte se expresan muchas más cosas que la imagen de un bodegón, un retrato o el paisaje de un bello atardecer.

Estoy de acuerdo que con el surgimiento del PopArt, a medidos de los años cincuenta, el arte se ha convertido en algo que se hace en serie y que ha perdido parte del aura del que hablada Walter Benjamin. La reproducción técnica ha destruído la originalidad de la que gozaba el arte antes del siglo XX. Una singularidad que le permitía aumentar su valor exhibido, independientemente de lo que representara, ya fuera algo figurativo o abstracto. Entonces, si hemos evolucionado en la manera de hacer arte, ¿por qué no progresamos también en la manera de representarlo/interpretarlo? ¿Por qué no gusta lo que se desconoce? ¿Por qué no agrada lo que se escapa a nivel representativo? ¿Por qué no interesa lo abstracto, lo etéreo, lo efímero, lo extraño, lo no común?

Si después de más de veinte siglos (contando también los de antes de la era cristiana), en los que hemos evolucionado en tantas y tantas cosas, ¿por qué el Arte tiene que quedarse anclado en la parte contemplativa, figurativa y educativa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...