Ir al contenido principal

Historia a ritmos contagiosos

¿Quién no recuerda al típico compañero de clase diciendo aquello de "¿Qué asignatura viene ahora? ¿Historia? pff..., qué aburrimiento..."?

A finales del año pasado, Rtve estrenó un nuevo contenido dentro de su ya veterano formato de Los Lunnis: Lunnis de Leyenda. 11 capítulos dirigidos a un público infantil en el que se cuentan sucesos históricos, legendarios o mitológicos de nuestra historia con un tono ameno y muy blanco.

Los Lunnis de Leyenda enseñan con un mensaje didáctico y animado muchas de las historias que en el colegio a muchos niños les cansaban: las aventuras de Don Quijote, las conquistas de Aníbal, la pelea de Hércules con Gerión o la misión espía de Quevedo (de la que me declaro fan). Las historias surgen del libro mágico de Lucrecia, la maestra de ceremonias, quien cuenta a los Lunnis y a los espectadores el relato en forma de canción y con un videoclip muy didáctico, simpático y con una letra muy pegadiza. Una forma entretenida y divertida en la que imagen y sonido acompañan a la historia para que el niño no pierda detalle y aprenda, además de cultura, valores como la amistad, la bondad o la confianza (sí, todo muy happy pero indispensable en la educación de un niño).

Personalmente creo que Los Lunnis son unos personajes con muy poco carisma y que estéticamente son bastante feos (reitero, es opinión personal), pero las figuras que aparecen en este nuevo espacio tienen un atractivo especial en cuanto a forma y color. Además los han adaptado a formas y accesorios actuales (a Fernando el Católico le colocan unos auriculares enormes como si estuviera todo el día escuchando música, a Hércules le colocan unas gafas de pasta al más puro estilo hipster y a el Cid Campeador unas zapatillas de deporte que poco tienen que ver con el calzado que usaba el caballero), y visualmente son tan llamativos que es quizá por lo que logran encandilar tanto a niños como a adultos. Eso sí, eludiendo el rigor histórico, recordemos que está enfocado a un público mayoritariamente infantil.

No soy profesora y el mundo de la educación no es mi fuerte, pero creo que gran culpa de que muchos niños (y no tan niños) odien la asignatura de historia radica en cómo se trata esta materia en el colegio. Es por eso por lo que cuando surgen iniciativas como ésta, en la que se pretende que los niños aprendan sobre nuestra historia con un método tan ameno y didáctico, los ojos me hacen chiribitas y me hacen pensar que igual no está todo perdido en educación y la historia sigue siendo fundamental para la educación de nuestros futuros descendientes.

Sin más, os invito a que miréis los videos y que los disfrutéis con vuestros hijos, sobrinos, hermanos, nietos o con vosotros mismos, que no sólo el público infantil tiene que aprender, sino también mucho público adulto que desconoce muchas de estas leyendas e historias, o también recordarlas, que nunca está de más -___^ (os aseguro que en cuanto escuchéis una canción no os la podréis sacar de la cabeza).

Dedico este post a mi sobrino por haberme convertido en una obsesa con la canción de Quevedo ^____^

Comentarios

  1. You made some really good points there. I looked on the web for more info about the issue and found most individuals will go along with your views on this site. outlook 365 email login

    ResponderEliminar
  2. This listing content has become provided by REALTOR folks The Canadian Real Estate Association (CREA). canada mortgage calculator Our mortgage situation was a little complicated and Dashna took her time, caused us patiently and assisted us to get a low rate and secure our property. mortgage calculator canada

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...