Ir al contenido principal

Colegiata de Pastrana. Cubos que son restauraciones

A nadie se le ocurriría añadir dos o tres columnas de más a la sala hipóstila de la Mezquita de Córdoba, o una escultura de más en la fachada del patio delantero del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. No, claro que no, porque ambos son edificios históricos, uno declarado como BIC (Bien de Interés Cultural) y otro declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Pero ¿hasta qué punto tiene importancia y son respetadas este tipo de denominaciones? Hasta el punto en que la obra se sitúa en un lugar favorable en el mapa para el turismo. España tiene multitud de lugares que pasan desapercibidos a ojos del turista de a pie, pero también a ojos de la ley.

Pastrana, municipio de Guadalajara declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1966, con monumentos inigualables como su Palacio Ducal, el Convento de la Concepción Francisca o la casa de Leandro Fernández de Moratín, ha salido a la palestra por una “restauración” controvertida en la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, declarada además como BIC en 2013.

Según la Ley de Patrimonio Histórico Español, en su artículo 39,

En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción.

Algo que no se ha respetado en la colegiata, puesto que lo que se ha hecho ha sido tirar el tejado, añadir un volumen por encima del alero, como si de un cubo de mármol blanco se tratara, que a simple vista parece como si hubieran construido un búnker en la sacristía, por aquello del fin del mundo. A esto hay que añadirle que las obras contaron con el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio de Guadalajara, el ayuntamiento de Pastrana y el obispo de Sigüenza, por lo que aquí tenemos un claro ejemplo de lo que yo llamo “déjate de leyes de patrimonio y calculemos cuánto dinero podemos sacar de aquí”. Sin embargo, a nivel nacional, el caso no ha tenido demasiada repercusión porque ni ha ocurrido en una capital, ni se trata de unas obras que despierten la carcajada fácil (todos conocemos el caso del Ecce Homo de Borja y similares…).

No obstante, pese a que las leyes se oponían a sus planes, contaron con todo tipo de permisos y siguieron adelante hasta acabar siendo lo que hoy son: un atentado patrimonial. Por todos es sabido que poderoso caballero es Don dinero, y aunque se trate de conservar algo que nos identifica como pueblo, si hay moneda de por medio la justicia desaparece y entra en escena la corrupción (typical spanish). Y realmente creo que ya no se trata de teorizar sobre posibles fraudes en informes y en presupuestos, sino que las trampas relucen una tras otra sin necesidad de indagar demasiado. El patrimonio sufre atentados cada dos por tres en cualquier parte del mundo, pero en España especialmente somos muy dados a tener casos que sobrepasan los límites de la ridiculez y la vergüenza ajena.

¿Y quién ha denunciado este caso? Pues está claro que quienes deben de hacerlo, Comisión Provincial de Patrimonio, Instituto del Patrimonio Cultural de España o incluso el mismísimo obispado, no han movido un dedo para evitar este delito. Y digo delito porque lo es en toda regla.

Según el artículo 46 de la Constitución Española

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.
Por tanto, y si nos ceñimos estrictamente a la ley, el artículo 321 del Código Penal, tipifica que
Los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años, multa de doce a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cinco años.

Una de las personas que más se ha movido para denunciar el asunto, ha sido Fernando Jabonero, portavoz del PSOE en Pastrana, pero que en su día llevó a cabo la denuncia a título personal, como un ciudadano normal concienciado con el patrimonio cultural. Jabonero ha contactado con el obispo de Sigüenza, ha escrito formalmente a la Comisión Provincial de Patrimonio de Guadalajara, ha llevado el caso ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha quien, en enero de este año, ha abierto diligencias de investigación sobre las obras. Sin embargo, parece ser que el asunto está bastante parado, como suele pasar con este tipo de acciones.

Una de las principales dificultades con las que se ha topado Jabonero, es la poca difusión del caso por parte de los grandes medios de comunicación, a pesar de sus esfuerzos por darle voz. ¿O es que se han realizado esfuerzos opuestos para silenciarlo?

Es necesario que infracciones como esta se difundan para poder hacer piña y actuar contra las personas y entidades que propician estos actos, de modo que no puedan salir impunes de tales delitos contra nuestro patrimonio.

Tenemos que seguir luchando y denunciando este tipo de hechos, ya sea en una capital, en un municipio de cien habitantes o en ese puente que lleva toda la vida en tu pueblo y está lleno de graffitis pero que en realidad lleva más de quinientos años en pie. Y Pastrana no es una excepción, puesto que la Colegiata también alberga el Museo Parroquial de Tapices flamencos del siglo XV, uno de los lugares más visitados de la región pero del que ninguno (o pocos) de sus visitantes se cuestiona qué es ese trozo blanquecino que asoma por el tejado a modo de cubo minimalista moderno.

Batallemos para que no sigan prosperando este tipo de aberraciones, cubos y otros poliedros que abundan en nuestro patrimonio cultural, independientemente de quién esté detrás de ellos: pelotazos urbanísticos, intereses políticos o intereses religiosos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...