Ir al contenido principal

Franco, Victoria, República

Ayer lunes se presentó en el Centro Cultural El Born (Barcelona), una exposición llamada Franco, Victoria, República, cuyo subtítulo es “Impunidad y espacio urbano”.

El Franquismo y la mal llamada “Transición” todavía perviven en España, y la sociedad sigue estando dividida, y para muestra la imagen que siempre se repite cada vez que aparece algo con referencia a esos tiempos negros.

La exposición trata, simple y llanamente, de la permisividad que se ha tenido con los símbolos de la dictadura a través de tres esculturas (La República, una escultura ecuestre de Franco, y La Victoria) realizadas por dos artistas – Marès i Viladomat - que trabajaron bajo el gobierno de la república, que después enaltecieron el Franquismo y acabaron siendo reconocidos por la democracia de finales de los setenta.

Creo que el objetivo es bastante claro: presenta una reflexión sobre la banalización de los símbolos que estuvieron presidiendo el país durante cuarenta años y que posteriormente siguieron siendo intocables sólo porque, según los gobernantes, “quitar símbolos franquistas es reabrir las heridas de la guerra y dividir a la población”, aunque las heridas nunca hayan sido cerradas.

Todos sabemos que los protagonistas del conflicto bélico nunca fueron condenados, de hecho a día de hoy, en 2016, las autoridades han sido incapaces de hacer una sentencia firme, ni siquiera han aprobado una investigación sobre los crímenes acaecidos, sino que se investigan desde Argentina. En casos como estos, comparto el enfado de quienes vivieron aquella época y de quienes buscan justicia verdadera, pero para que nuestros descendientes puedan entender lo que ocurrió y el porqué todavía hay calles y plazas que mantienen nombres de generales franquistas, es absolutamente necesario este tipo de intervenciones culturales. Es necesario contar lo que ocurrió y porqué hoy siguen en pie muchos símbolos de esa época.

Como siempre digo, la historia es la que es, y no se puede falsear, pero lo que tampoco podemos permitir es que nuestros adolescentes de ahora crean que Franco ganó unas elecciones para llegar al poder, o que ni siquiera sepan los años en los que se produjo la Guerra Civil.

Criticar sin informarse es deporte nacional, y si hay que crear polémica porque sí, lo sabemos hacer muy bien, porque intentar entender algo antes de actuar no nos va. Esta exposición no es para exaltar el Franquismo, ni para dividir a la población, es para poder entender un poco mejor nuestro pasado para intentar entender nuestro presente. Creo que las quejas y las protestas a este tipo de intervenciones demuestran la misma ignorancia de quienes defienden lo indefendible de la causa. Dejemos de ser tan pasionales y seamos un poco más racionales.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. Hay cosas con las que no se debe jugar y esta es una de ellas. Entiendo tu razonamiento, pero para nada lo comparto y tampoco creo que lo comparta la gente de Catalunya que ha visto como fusilaban a sus padres, amigos y familiares por culpa de este dictador.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...