Ir al contenido principal

En restauración, ¿el fin justifica los medios?

En esta sociedad tan enfocada hacia la tecnología, la economía o las ingenierías en sí, recuperar el patrimonio es uno de los temas que más debate provocan dentro y fuera de las altas esferas. Sin embargo, desde los bajos fondos sociales, y gracias a fundaciones sin ánimo de lucro, mecenas actuales, campañas de crowdfunding o individuos con un alto grado de sensibilidad histórico-artística, se han llevado a cabo restauraciones con un alto nivel de recuperación patrimonial.

Uno de los últimos casos es la restauración del Coliseo. La primera fase de la rehabilitación se inició a finales del 2013, y se ha prolongado hasta mediados de este año, siendo inaugurada el pasado mes de julio. Sin embargo, y pese a ser propiedad del Ministerio de Cultura de Italia, no ha sido éste quien ha financiado estos trabajos, sino que han tenido que recurrir al sector privado como única vía para poder recuperar una de las joyas de nuestro Patrimonio de la Humanidad. En este caso le debemos la labor a Diego Della Valle, presidente de la empresa de zapatos italiana Tod’s, quien aportó 10 millones de euros para que el edificio recuperara su esplendor exterior sin que se hiciera publicidad de su empresa a cambio, posibilidad que se barajaba como muy probable cuando salió a la luz la noticia de su prestación. No obstante, las últimas informaciones afirman que Della Valle sí obtuvo un excesivo beneficio de imagen del símbolo de Roma (nada que ver con posicionar carteles en la fachada del edificio, pero sí con su bolsillo).

Es entonces cuando aparece la sombra del chollo/amiguismo/interés de este tipo de “donaciones por amor al arte”. ¿Realmente colaboran porque les nace o lo hacen sólo por las ganancias que les aporta para su persona/empresa/fundación?

Un caso que nos pilla más de cerca (si los que leéis esto vivís en España), es la reciente restauración de la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, en Valencia, salvada por la Fundación Hortensia Herrero (también conocida por ser la mujer del fundador de Mercadona, Juan Roig). Con una inversión de 4’7 millones de euros, se ha socorrido uno de los inmuebles que mejor muestran la convivencia de una estructura gótica del siglo XV con una decoración barroca del XVII. La verdad que el resultado es espectacular, tanto por fuera como por dentro. Además han dispuesto una pequeña exposición sobre el proceso de restauración bastante bien explicado y que ya no sólo se basa en contemplar la parroquia, sino en comprender los procedimientos que se han seguido para que hoy podamos recuperar un poquito de la sensibilidad que sentían sus visitantes en su época de esplendor.

Supongo que es evidente que este tipo de labores beneficia al sector privado por lo que ya he comentado anteriormente, pero personalmente prefiero que dediquen su tiempo y sus millones en mantener y recuperar nuestro legado, a que lo malgasten en procesos corruptos en los que todos salimos perdiendo menos ellos. Independientemente de que les proporcione un beneficio propio, creo que todos salimos ganando con este tipo de “ofrendas”, sobre todo si hablamos del aspecto histórico-artístico, donde el patrimonio puede revivir sus “años mozos” y nosotros disfrutarlo. En estos casos creo que el fin sí justifica los medios.

Comentarios


  1. Considero muy acertada la entrada al blog. Pero a su vez, el patrimonio cultural; como construcción social comunitaria que es, tendría que estar exenta de ideologías, creencias y situaciones económicas varias. No obstante, y pese a todo, considero que en muchos casos su restauración (y divulgación) está sujeta a movimientos políticos circunstanciales que deciden contra todo pronóstico su suerte. Y en muchos casos estas aparentemente inversiones altruistas, conllevan consigo mismas un halo de ideología política que es en sí la que marca las tendencias...lamentablemente, el arte queda en un segundo plano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...