Ir al contenido principal

¿Memoria histórica? ¿Dónde?

Este año se han cumplido 80 años del inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), un conflicto bélico que aun hoy continúa dando coletazos a un país que sigue dividido entre “las dos Españas”.

No sé si con motivo de este crudo aniversario, o porque al fin aparecen jueces con sentido de la justicia, pero es la primera vez que se va a realizar una exhumación judicial en la impotente obra del Valle de los Caídos.

Es increíble que a estas alturas de la historia, en el 2016, aun no tengamos una ley de memoria histórica digna, y sé que me repito en el tema, sí, pero es que creo que es un tema de suma importancia. Aprobada en 2007, la Ley de Memoria Histórica reconoce a todas las víctimas del conflicto armado, y la posterior dictadura de Francisco Franco, pero sin embargo no incluye la apertura de las fosas comunes, algo incoherente, ¿no?. De esto último se tienen que encargar entidades privadas, como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica o el Foro de la Memoria, asociaciones que reciben pocas subvenciones, de hecho cuentan con pocos apoyos de todos los gobiernos que han pasado desde que este país vive en democracia. La falsa Transición trajo consigo un supuesto progreso que rechazaba todo lo vivido durante cuarenta años atrás, hechos que cuestan de borrar de la memoria colectiva, sobre todo cuando la mitad de la población vivió aquella guerra. No se pidió un borrado histórico, sino una transformación; un cambio que en realidad quedó escondido tras los tintes de una leve prosperidad que incluso sustentaba, y sustenta, la Fundación Nacional Francisco Franco (fundada en 1976, un año después de la muerte del dictador).

“Que no te roben la historia, ayúdanos a defenderla. Únete a la FNFF”

Realmente este lema que utiliza la Fundación Francisco Franco es idóneo para la causa que comparto. La historia no se puede falsear, es la que es, como ya comenté en el artículo anterior, se puede desvirtuar e intentar olvidar, pero quedan testimonios (humanos, materiales e inmateriales) que certifican lo que ocurrió, ya sea de un bando o del otro. Pero si lo que pretendemos es ser un país libre, progresista, y demócrata, este no es el camino escogido. El fantasma de Franco, y toda su cuadrilla, sigue acampando a sus anchas bajo gobiernos que no hacen más que callar por miedo a represalias de todo el entorno franquista, supongo que además cuentan con beneficios si lo defienden, porque sino no entiendo el porqué de tanta protección.

Seguir defendiendo solo una posición, escondiendo asuntos oscuros que aun beben de los años más negros de la dictadura, pero sobre todo, no devolviendo a todos los ciudadanos su derecho a saber de sus fallecidos y darles una sepultura digna, eso no es una democracia, al menos no es así como yo lo tengo entendido. Todos somos ciudadanos, deberíamos tener los mismos deberes y derechos, y se supone que hemos evolucionado para mejorar en todos los aspectos, pero si en 2016 se siguen celebrando homenajes a un dictador significa que en España, hemos evolucionado poco. Si es que ya se sabe, la historia siempre la escriben los vencedores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...