Ir al contenido principal

Patrimonio natural por patrimonio cultural

Esta mañana Europa se levantaba con la noticia del posible desbordamiento del río Sena a su paso por París, algo que ha puesto en jaque a los responsables de dos de los museos más importantes de la ciudad: el Museo del Louvre y el Museo de Orsay. La pinacoteca más visitada del mundo ha tenido que cerrar sus puertas para poner a salvo más de la mitad de la colección que se guarda en los almacenes que se encuentran en los bajos fondos del edificio.

La sensatez/protección del patrimonio ha primado frente al resto de intereses, algo que celebramos y que dice mucho de los franceses, una sociedad que defiende con uñas y dientes todo lo que considera importante. ¿Esta rápida reacción se daría igual si hubiera ocurrido en otro país? Sí, gracias a no sé qué o quién, hay lugares en los que el sentido común es lo que abunda, pero desgraciadamente hay muchos otros sitios en los que no. Sin embargo, quizá el problema no reside en intentar impedir que todas esas obras se mojen y se destruyan, sino en cuidar mejor nuestro planeta (aunque parezca un slogan de Greenpeace). Es así, no consiste en reaccionar rápido cuando se avecina una catástrofe, sino en no destrozar lo que nos mantiene como humanos para poder mantener lo que nos mantiene como seres razonables.

Es importante preservar la naturaleza y lo que nos ha brindado a lo largo de tantos siglos, también con algunos de los añadidos que le ha ido dando la mano del hombre, para poder así conservar nuestras tradiciones y culturas. Conservar la base de la humanidad es esencial para poder conservar lo que después el individuo ha ido forjando como ser humano, dejando su huella, entendiendo aquí como huella a la que no ataca directamente la creación que ya viene dada de la naturaleza, sino como aquella que mantiene un diálogo con ella.

Sin más, hay que proclamar más la conservación de lo que ya nos ha venido concebido para poder seguir protegiendo lo que nosotros ya hemos producido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...