Ir al contenido principal

21%. Sin cultura no hay futuro

Con la resaca de las elecciones generales en España, es imposible no escribir sobre el futuro que le espera a la cultura en este país.

Actualmente España tiene el impuesto cultural más alto de los países europeos, pasando de un 8% antes de septiembre de 2012, al 21% que tenemos desde entonces. 13 puntos de diferencia que han hecho estragos en este ámbito durante cuatro años y que, algunos de los principales candidatos a la presidencia del gobierno proponían modificar pero que, durante toda la campaña electoral (e incluso en sus programas) ha sido un tema que ha pasado sin pena ni gloria.

Todos estamos de acuerdo en que la cultura hay que cuidarla, y hay cosas que cuestan de mantener, por tanto es bastante lógico que nos cobren una entrada para un concierto o para visitar un yacimiento arqueológico. Hasta ahí bien, pero que una entrada de cine nos cueste 8 euros (en según qué ciudades de España), y si además queremos verla en 3D ya se nos dispara a los 10 euros, así que olvídate de volver a la semana siguiente si tienes un sueldo medio-bajo. De hecho, según la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, en 2013 el sector del cine y teatro sufrió una bajada de espectadores del 30%, un descenso considerable para ser sólo durante un año.

Desde que se puso en marcha esta subida, toda persona comprometida con el ámbito de la cultura, ya sea profesional o usuaria, no ha dejado de oponerse a ella, declamando en todos los lugares en los que se les permite hacerlo, o al menos saben que se les escucha (aunque después el resto del mundo se olvidara). Es el caso de uno de los festivales cinematográficos más importantes del país, la gala de los premios Goya. Actores, directores, productores o distribuidores alzan su voz en este festival para pedir la bajada del impuesto, como el que aprovechó en 2015 Enrique González Macho, ex presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España:

“No quiero ser cansino, pero ya va siendo hora de que nos bajen el IVA”

Nuestros vecinos los franceses tienen un iva cultural del 5’5%, después de que Sarkozy lo subiera al 7%, porcentaje que sí mantiene Alemania; Italia del 12% o Portugal del 13%, pero ningún otro país europeo lo tiene a unas cotas tan altas como España (aunque si no me equivoco, Gran Bretaña nos sigue de bien cerca, con el 20%, y sin saber qué pasará a partir de ahora con el Brexit). Así que repito, tenemos el porcentaje más alto, y no será porque en nuestro país la cultura sea un modus vivendi así en general (desgraciadamente en España lo que mueve a la gente es el fútbol), sino porque es uno de los ámbitos que menos interesa a los poderes y prefieren retocar para recaudar. Parece que la cultura tiene que seguir siendo de las élites, pero en pleno siglo XXI y con la diversidad de propuestas que hay, de pago y gratuitas, no tenemos que dejar de luchar por lo que nos pertenece. Así que independientemente del partido político que vaya a entrar al poder, solo pedimos que reconsideren bajen el iva cultural, porque como bien dijo la escritora Julia Navarro

“Un país que no cuida su cultura es un país que se queda sin alma”

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...