Ir al contenido principal

Un fin de semana con Salvador Dalí

¿A quién no le gustaría pasar unos días con alguien a quien admira?

Las rutas que nos plantean los servicios turísticos están muy bien, y nos dan una pauta a seguir para poder comprender el patrimonio que nos interesa descubrir. Pero ¿y si la ruta nos la hacemos nosotros en función de lo que nos interesa?

Soy fan de Salvador Dalí, y como seguidora suya, el fin de semana pasado me propuse una ruta por su vida y obra. Quizá a mucha gente le parezca una saturación de información en poco tiempo, todos sabemos que el cerebro también necesita un descanso, pero puedo afirmar que es una de las experiencias más positivas y enriquecedoras que existen intelectualmente.

Cuando vas a un museo tienes varias opciones: hacer la visita completa, visitar sólo las partes que te interesan, realizar tu propio recorrido según tu interés, o seguir el recorrido que el propio centro ha indicado según sus criterios. Sin embargo, cuando te propones hacer una ruta exhaustiva para conocer a fondo a un artista, conlleva algo más que ver su obra colgada de una pared.

En mi caso, además de visitar la Casa Museo de Dalí en Portlligat, se trataba de frecuentar el mismo lugar en el que el artista creaba su realidad. El hecho de poder estar en su propia casa, observar su habitación, su salón, curiosear por su taller o simplemente impresionarte por estar en el mismo lugar en el que el genio vivió y creó sus mayores obras, hace poner los pelos de punta a cualquiera. Si a esto le añadimos el conocimiento previo que se tiene sobre su figura, y cuando llegamos allí comprobamos muchas de las excentricidades que se nos han contado, es directamente para apasionarse con el lugar y sus vivencias.

No sé cómo explicar la sensación que se tiene cuando te encuentras delante de algo que llevas tiempo queriendo ver “en directo”. Es algo así como un estado de fascinación y admiración (aunque a veces también nos llevemos la decepción de nuestra vida) mezclado con un éxtasis de respeto. Supongo que muchos entenderéis a lo que me refiero. En el momento que te sumerges en la obra de un artista, también lo haces en su vida, descubres aspectos vitales que le marcaron y que, consciente o inconscientemente, refleja en sus obras. Por tanto, cuando buceas por sus pinturas, esculturas o el tipo de obra que haga el artista por el que bebes los vientos, y luego te encuentras en el mismo lugar en el que las ha hecho y vivido, es como que de repente puedes hasta notar su presencia y comprender mejor sus porqués.

Simplemente animo a que hagáis este tipo de rutas por cuenta propia: visitar las obras de ese artista en el museo (o en su propio museo si lo tiene), indagar por los rincones (que os permitan) de su casa museo, alojarse o simplemente pasear por el mismo lugar en el que vivió para poder sentir, o al menos intentarlo, lo mismo que él sentía. Es como cuando de repente haces ese típico viaje de varios días con tus amigos y es ahí cuando realmente los conoces de verdad. Pues con un artista ocurre lo mismo, lo acabas conociendo y comprendiéndolo de verdad cuando pasas tantas horas con él y su contexto.

P.D: he hablado continuamente como “el artista”, en masculino, pero me refiero tanto a artistas hombres como mujeres, no quiero que nadie se me enfade solo porque he hablado en uno de los géneros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...