Ir al contenido principal

Un minuto de postureo por la cultura

Hace dos semanas nos dejó Umberto Eco (1932-2016), un día después de Harper Lee (1926-2016). Este año ha empezado con mal pie para la cultura, puesto que acabamos de entrar en su tercer mes y ya nos han abandonado varias figuras relevantes a nivel internacional. Pero ¿quién se acuerda de ellos ahora?

El 10 de enero, y toda la semana posterior, Facebook, Twitter y todas las redes sociales se llenaron de homenajes a David Bowie (1947-2016), ya sea en forma de videoclips elegidos al azar por Youtube, en forma de estrofas de sus canciones o en gifs que se crearon para la ocasión. Lo mismo ocurrió el 14 de enero y, esta vez siguió sólo dos o tres días después, con la muerte de Alan Rickman (1946-2016), sólo que los homenajes iban coloreados por el profesor Severus Snape, personaje que interpretó Rickman en la saga Harry Potter. Y como ya he comentado, el mes de febrero acabó y se ha llevado a Lee y a Eco consigo, pero también a José Antonio Lasheras (1956-2016), director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, al que por cierto casi ni han citado en los grandes medios.

Vivimos en un mundo frenético, en el que las noticias vuelan y donde los antiguos grandes medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión) se quedan cortos al lado del vasto universo que es Internet, y con él las redes sociales. Pero de la misma manera que nos llegan los acontecimientos, nos olvidamos de ellos. Vivimos el momento muy intensamente (si los renacentistas vivieran ahora estarían como locos difundiendo y disfrutando a lo carpe diem) pero al cabo de una semana ya “si te he visto no me acuerdo”. Esto está muy bien, porque significa que nos involucramos mucho y que las noticias están al alcance de todos, y cualquiera puede dar su opinión y hacer su propio homenaje a su falso ídolo, pero ¿qué porcentaje de admiración es real y cuál puro postureo? En mi humilde opinión, y por lo que llevo viendo desde que utilizo las redes sociales, creo que podría afirmar que tan sólo un 40% de los usuarios de Internet dedica un homenaje real a aquello que realmente admira o que quizá no lo conoce mucho pero le interesa y quiere aportar su juicio a la noticia. El otro 60% es puro postureo. Y me atrevo a confirmarlo porque lo vi claramente con la muerte de Bowie. Se notó quién se entusiasmaba verdaderamente con su propio homenaje, y quién se limitaba simplemente a poner el link de Starman de Youtube. Con Umberto Eco se repitió, cientos de usuarios lo recordaban como “el autor de El nombre de la rosa”, con frases extraídas del libro como si se tratara más de un homenaje a Paulo Coelho en vez de a Eco; tan sólo unos pocos le recordaban como el gran semiólogo, crítico, ensayista o patafísico que era (de esto último mejor no contar los poquísimos que lo sabían).

Supongo que el postureo, esa palabra tan nueva pero tan acertada, es inevitable. Ya existía antes, pero con el uso extremo de las redes sociales se ha convertido en algo continuo y que, a mi modo de ver, demuestra lo tan informados que estamos pero a la vez lo poco que nos interesa. Es decir, nos informamos de lo que nos atrae (evidentemente), pero en ciertas circunstancias lo hacemos rápido y mal, sólo para dar el do de pecho y revelarle al resto del mundo (a.k.a. tus amigos de Facebook) lo mucho que sabes y admiras a tal escritor/actor/artista…, en definitiva, lo cool que eres porque eres todo un cultureta (alias gafapasta).

Recomiendo seguir el consejo que una vez me dio mi padre y que sin duda es de lo más útil para esta sociedad tan desinformada: una persona con información, es una persona con opinión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...