Ir al contenido principal

MiraRuido. Cuando visualidad y sonido van de la mano

El arte contemporáneo está de medio luto con el robo de cinco obras de Francis Bacon en Madrid. Y es que con el auge del arte actual, debido en parte por las grandes ferias anuales, los “nuevos ladrones” buscan forjar su colección en base a aquellos artistas que estuvieron en lo más alto en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Sin embargo, en los últimos cuatro años el arte digital va ganando terreno, sobre todo con las novedades que aporta la tecnología.

Este tipo de arte no agrada demasiado al público acostumbrado a embelesarse delante de un Da Vinci o un Velázquez, pero creo que va siendo hora de que se le otorgue también el respeto que se merece. Para ello apelo a la obra de Joseba Elorza, quien trabaja bajo el nombre sinestésico de MiraRuido.

Debido a su formación en sonido y un par de años en una escuela de arte, Elorza mezcla efectos visuales con efectos sonoros, desarrollando sensaciones conjuntas que se combinan al ver/escuchar sus obras. Aunque profesionalmente es técnico de sonido, elabora sus obras como ilustrador y animador, ya que realiza collages, ilustraciones, pero también video montajes, algunos de ellos realizados expresamente como videoclips para grupos de música. Él mismo admite que internet, y las páginas web sobre diseño son su gran influencia, algo que se nota claramente en sus obras. Compuestas por imágenes que parecen sacadas de películas del cine clásico hollywoodiense, metidas en contextos surrealistas que dan ese significado, también surrealista (valga la redundancia) a sus imágenes. Desconozco si está hecho intencionadamente o no, pero personalmente estos collages me recuerdan mucho a Magritte: aglutinaciones en las que se mezclan paisajes de tonos débiles con personajes que irrumpen en ellos de una manera surrealista pero que a su vez encajan perfectamente.

Sus obras producen un impacto visual que no puedes dejar de mirar/sentir porque es algo muy original y elaborado que se sale de lo que es el arte actual basado en las nuevas tecnologías; sobre todo porque es a modo profesional, nada de memes locos que puede hacer cualquiera con un poco de photoshop. Si esto lo llevamos también al movimiento, obtenemos esos videoclips en los que la imagen rebelde se ajusta perfectamente a la música, y en los que en cada plano se observa el minucioso trabajo con el que se ha realizado. De hecho el mismo autor afirma que

Siempre me acaba pareciendo bastante más laborioso el acabar un tema musical que una ilustración.

MiraRuido irrumpe en la escena del arte digital, del diseño y del mundo tecnológico en sí, para aportar su gran originalidad y personalidad a las nuevas creaciones que cada vez más se están haciendo hueco en la sociedad artística, ya sea a modo de carteles publicitarios, videoclips para grupos musicales, carátulas para álbumes de música o portadas de revistas. Un técnico de sonido que emerge en este mundo en el que ya ha entrado bien fuerte recibiendo el premio al Mejor Diseño Audiovisual en los premios Diga Sariak (otorgado por la Asociación de Profesionales del Diseño Grafico de Álava), y el premio al Mejor Videoclip en el Festival Ull-Un (Festival Audiovisual de Jóvenes Creadores de los Pirineos), y en el que espero se siga haciendo su espacio cada vez más.

Aquí os dejo el videoclip con el que ganó el premio: Air Review – Young.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...