Ir al contenido principal

Mezquita-Catedral de Córdoba: con la Iglesia hemos topado (otra vez)

Hace unos días salía la noticia de que 100 profesores de 10 países distintos firmaron un manifiesto exigiendo la intervención de la Administración pública en el tema de la Mezquita-Catedral de Córdoba, cuya titularidad se la ha apropiado el Obispado de Córdoba.

Este manifiesto no es el único que circula, sino que hace tiempo ya surgió una recogida de firmas en la plataforma change.org con el título “Salvemos la Mezquita de Córdoba. Por una Mezquita-Catedral de todos”, dirigida directamente a la Junta de Andalucía. Pues bien, tanto si la iniciativa surge de la ciudadanía, como de manos de especialistas en el tema, desde medievalistas, arabistas o catedráticos de arte, parece que no hay intención alguna de reportar una respuesta a estas peticiones.

Es sabido que la Iglesia posee un sinfín de patrimonio artístico, y he de reconocer que en muchos casos está mejor protegido en sus manos que en manos de cualquier otra entidad, pero hay obras que son de todos, y especialmente los edificios religiosos.

Pese a que su función primigenia era dar cabida al tribunal en las ciudades griegas y romanas, con la cristianización del Imperio Romano, la basílica (utilizando aquí el término como sinónimo de iglesia, de templo) empezó a utilizarse como recinto oficial para la celebración de las liturgias cristianas. Y es que el Cristianismo se ha nutrido de muchos aspectos de sus antecesores paganos, y tiene similitudes con las otras dos grandes religiones monoteístas, y de esto no se esconde. Sin embargo, cuando se trata de diferenciarse de todo, y mostrarse como la única religión válida, utiliza cualquier elemento, proceda de dónde proceda, y lo asimila como suyo, y esto es lo que ha hecho con la Mezquita de Córdoba.

Como ya he comentado, la Iglesia se distingue del resto de creencias, pero si el problema reside en identificar algo como cristiano, aunque haya pasado por diferentes religiones, no importa que haya tenido un pasado musulmán o judaico (como ha pasado en muchos edificios religiosos que pasaron de ser musulmanes a cristianos, y viceversa), que ella solita le pone su sello y aquí no ha pasado nada. En el caso de la Mezquita, el Obispado ha puesto en marcha un proceso de manipulación histórica que se deja ver en los folletos y en el material divulgativo que reparte a millones de visitantes cada año, tal y como recoge el citado manifiesto. Esto es algo que hemos visto hacer millones de veces a esta institución, y creo que ya va siendo hora de pararle los pies.

Con la Mezquita-Catedral lo que se busca es un reconocimiento jurídico de titularidad pública, porque el patrimonio es de todos, y lo que no se puede hacer es secuestrar y manipular la historia con argumentos afines a su manera de hacer. Además, lo que el Obispado pretende, y de hecho está haciendo, es quitarle el valor cultural e histórico que la Unesco le otorgó a la Mezquita, puesto que solo la citan como Catedral (recordemos que es Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural).

La historia está ahí, y la realidad es la que es, y muestra de ello es nuestro patrimonio y la huella que nos ha dejado. Vale que un periodo histórico sucede a otro y a su vez destruyen, o aprovechan, elementos de sus antepasados, pero una vez fuimos musulmanes (me refiero a los habitantes de la Península Ibérica), y nos dejaron un legado impresionante del que no podemos desprendernos sólo porque ahora ya no sea la religión mayoritaria. Simplemente pongo un ejemplo: yo soy atea, y no por ello quiero cargarme todos los monumentos y hacer desaparecer todo el legado musulmán y cristiano que existe en cada rincón de nuestra cultura, sino que hay que saber convivir con ello y, sobre todo, respetar nuestra historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...