Ir al contenido principal

Más jornadas de puertas abiertas = más interés cultural

El fin de semana pasado, la basílica de la Sagrada Familia celebró unas jornadas de puertas abiertas con 3000 invitaciones para 3000 afortunados. Y digo afortunados porque la misma mañana en la que se pusieron “a la venta”, se agotó más de la mitad de esas entradas gratuitas.

La Sagrada Familia es uno de los edificios más impresionantes que existen, te guste el arte o no (hablo de manera objetiva), asombra a toda aquella persona que traspase sus puertas, algo que pude comprobar observando las reacciones de los visitantes que se concentraban a lo largo y ancho de las cinco naves del edificio.

Pues bien, siendo una de las construcciones más espléndidas, y de las más visitadas en Barcelona, ¿por qué no se promueven más actividades de puertas abiertas para un acceso más amplio? En realidad yo misma me acabo de contestar antes de formular la pregunta: es uno de los edificios más visitado de la ciudad condal, y eso se paga. Iré por partes.

Por un lado me parece bien que este tipo de monumentos sea de pago, ya que al menos con lo que se recauda de las entradas es para terminar su construcción, al menos eso dicen en el caso de la Sagrada Familia (y yo también digo que de esto me creo la mitad, pero eso es otro asunto). Vale, pero ¿esos precios son necesarios? Dudo que lo sean, puesto que llevan años y años diciendo que tienen previsto acabarla para un año en concreto, esta vez en el 2026 coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí, y después vemos cómo continua sin concluir. Y aquí me gustaría destacar que también es un añadido que la basílica siga en construcción, ya que es un valor en sí tenerla sin acabar, por eso dudo que algún día se acabe.

Por otro lado, haciendo de pago este tipo de edificaciones, lo que se consigue es que sólo las visiten los turistas internacionales, puesto que, como suele pasar, los ciudadanos del sitio o incluso los turistas nacionales, son reacios a pagar por algo que “ya podrán ver en otra ocasión”, y no se paran a verlo nunca porque siempre piensan que ya volverán. Aquí me incluyo, y supongo que nos pasa a muchos, visitamos primero lo que nos queda lejos porque quizá nunca volvamos (y consecuentemente pagamos lo que tengamos que pagar), y lo que tenemos a nuestro alcance ya lo veremos porque va a estar siempre ahí. Error. Es un error básicamente porque tal y como están las cosas, es posible que hoy tengamos una Sagrada Familia, una Mezquita-catedral de Córdoba o una domus romana, y mañana haya “desaparecido” (bien por especulaciones, bien por terremotos, bien por adjudicaciones ilícitas o bien por un cierre caprichoso, que a estas alturas todo puede ocurrir).

Es por eso por lo que animo a visitar todo lo que se pueda, nos quede cerca o lejos de casa. Y es en este punto donde quiero incidir en que las iniciativas de puertas abiertas son estupendas para dar a conocer monumentos también a esa gente que no quiere pagar, ya sea porque no quiere gastarse dinero, porque no puede permitirse pagar lo que vale (muchas veces son precios desorbitados) o porque no le interesa. De hecho, para este último público creo que son imprescindibles las puertas abiertas, ya que aunque no le interese, cuando leen eso de “gratis”, inmediatamente se interesan por lo qué es con un “bueno vamos, si es gratis no perdemos nada”. Y ya está, ya has captado el interés de alguien que en un principio no tenía ni idea de lo que suponía ese edificio para su ciudad pero que cuando sale de él al menos ya lo conoce, y eso es lo que queremos, que conozcan nuestro patrimonio.

Sea como fuere, entiendo que la cultura se paga, obviamente, además de que somos miles de personas trabajando en ella, hay que conservarla, y para ello se necesitan también esos ingresos que entran de alguna de las partes de todos los tickets que se venden. Sin embargo, no estaría mal que se organizaran más jornadas de puertas abiertas a nuestro patrimonio, sea museo, sea edificio histórico, sea yacimiento arqueológico, siempre en lo medida de lo posible, claro está, pero tampoco poniendo trabas como lo de conseguir una invitación. Iniciativa que ya se llevan a cabo en el festival de arquitectura Open House, en el que se abren muchos edificios, públicos y privados, para el deleite y el conocimiento de todo el público. Creo que son una muy buena iniciativa, tanto para la entidad como para el ciudadano, un contacto entre ambos en el que la divulgación cultural es la base, y con la que se puede acercar al visitante con su memoria histórico-artística.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...