Ir al contenido principal

APM? El circo de la tele

Ayer empezó la nueva temporada de uno de los programas más innovadores de la televisión: APM? (Alguna pregunta més?)

Hoy en día, nuestra parrilla televisiva está llena de programas de zapping, un formato que suele funcionar bastante bien para el telespectador que se ha perdido los momentos estelares del resto de programas y cadenas. Sin embargo, APM? surgió de la mezcla de mostrar esos momentos con otros más cómicos, pero en los que el propio programa es quien se encarga de convertirlos en humorísticos. Y voilá, así surge la innovación, de una idea simple pero muy efectiva y, sobre todo, muy bien hecha.

El “copiar y pegar” siempre ha sido calificado como algo negativo, pero es la base de este programa, que lo ha transformado en algo casi artístico (si se me permite la expresión). No es fácil convertir una noticia seria en una de humor, en algunas ocasiones con bastante trasfondo crítico, y otras simplemente aludiendo al humor absurdo. Es por ello por lo que creo que ha sobrevivido a todos los zappings, aunque últimamente estamos viendo esta idea en otro tipo de programas que no se dedican precisamente al zapeo, pero que en alguna ocasión incorporan este tipo de “cortos”. Y es que la influencia de APM? va más allá de la televisión, ha traspasado las fronteras de internet y ha dejado su huella en el lenguaje de sus telespectadores (sin contar también su paso por el teatro).

Pese a que Alguna pregunta més? sólo se emite en Cataluña, gracias a esa gran arma llamada internet, y a uno de sus grandes aliados llamado Youtube, este programa es un fenómeno que ha entrado en la vida de todos aquellos que alguna vez han visto un vídeo, bien por cuenta propia o bien porque un amigo le ha enseñado ese vídeo que no puede dejar de reproducir en bucle. Personalmente, no puedo evitar soltar un “no oigo ná”, “tengo tres piscinas” o “¡sa matao Paco!” siempre que se da la ocasión, y si no se da no importa, porque de un momento a otro aparecerá el momento perfecto para un “es que me desorino”. Me parece algo curioso que personas que ni siquiera hayan visto el programa entero, sean de Cataluña o no, incorporen estas frases simplemente con haber visto un vídeo, es algo que me llama mucho la atención porque me hace pensar en la gran capacidad de difusión que tiene internet y este portal web. Es fascinante ver cómo dos personas pueden mantener una conversación sólo con frases “apeemeísticas”, algo que empezó haciendo el personaje estrella del programa, el Homo APM?, pero que desde hace tiempo llevamos haciendo muchos fans (y frikis, por qué no decirlo). Sólo me queda decir que, pese a que desde hace varios años no estamos pasando por una buena situación mundial, se agradece que programas de este tipo te hagan reír y olvidar, por un rato, la realidad del momento, y si además lo podemos incorporar a nuestro día a día, esas risas que nos llevamos.

Ho haveu vist?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...