Ir al contenido principal

Sacando beneficio a la aberración del Ecce Homo de Borja

Hace escasamente una semana se presentaba en Borja (Zaragoza) el proyecto del centro de interpretación sobre el Ecce Homo de la señora Cecilia Giménez, justo tres años después de que este pueblo se añadiera al mapa de las malas restauraciones, cuyos resultados pueden gustarte más o menos, pero este caso merece una mención especial.

Ejecutada originalmente por el pintor Elías García Martínez a principios del siglo pasado, la obra se encontraba en pésimas condiciones debido a la técnica utilizada (óleo sobre muro), algo que alertó a la señora Cecilia Giménez, una obra deteriorada que necesitaba urgentemente un “arreglillo”. Y quién mejor que ella para hacerlo, si es una aficionada a la pintura (y según parece antes ya había realizado algún que otro retoque en otros lienzos del pueblo) y además devota del santuario en el que se encuentra la obra. Ni corta ni perezosa, la señora Giménez se dispuso a repintar la obra encima, así, a palo seco. Su repinte se hizo popular (o viral como se dice ahora) en internet, la televisión y de ahí pasó a diferentes medios de comunicación internacionales, aunque no por el gran trabajo realizado, sino por el resultado de su osadía.

Y con todo este rollo, ahora van y se plantean la creación de un centro de interpretación sobre el fenómeno. Entiendo que sea un reclamo para el pueblo, que miles de personas de toda España (y seguramente del resto del mundo) viajen a Borja para hacerse una foto con el Ecce Homo es una fuente de ingresos para el pueblo, pero dudo que esos turistas visiten también el resto del municipio, puesto que lo único que les interesa es el famoso selfie con la “obra” de doña Cecilia, ya que la gracia está ahí claro, porque conocer el resto de patrimonio que tiene la localidad no entra en sus planes. Y claro, la creación de este centro incluye que esta señora se lleve un buen pico de los beneficios del merchandising y de todo lo que se haga con la imagen que ella “creó”. Es esto lo que no entiendo. Vale que quizá la obra no tenga el valor que puede tener un Goya, pero tiene su valor histórico artístico, más o menos, pero lo tiene, y ese “arreglillo” que le hace falta no lo puede hacer alguien que pasaba por ahí y cree que puede hacerlo porque también pinta en sus ratos libres.

Creo que esta señora tiene que pagar por lo que hizo, aunque suene fuerte, pero no es lógico que encima cobre por destrozar una obra (repito, independientemente del valor que tenga). Admito que este Ecce Homo se ha convertido en todo un icono pop del siglo XXI, que como anécdota está muy bien, y que todos nos echamos unas risas, pero que se quede ahí, en una simple anécdota y que esta obra tenga su debida restauración, así como que la señora Cecilia Giménez pague por su intrusismo profesional, porque la buena fe no es siempre buena consejera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...