Es conocida por todos la mala gestión que la señora Consuelo Císcar hizo durante su largo periplo como directora del IVAM, pero gracias al dios cultural (que reza por encima de todos nosotros), desde septiembre de 2014 el museo cuenta con un nuevo director bastante apto para ello, al menos por el momento. Una de las razones por las que me atrevo a decir esto es por la exposición Construyendo Nuevos Mundos, en la que, según la propia web del sitio, se ofrece una relectura sobre el arte del siglo XX en la colección permanente del IVAM a partir de una selección de obras de la vanguardia histórica desde 1914 hasta 1945.
Pues bien, una servidora ha tenido el placer de visitar esta muestra y solo tiene buenas palabras para ella. Dividida en diez salas, cada una bajo un título que engloba las obras situadas en ella: desde la experimentación y las sombras, el dinamismo espacial, los cuerpos soñados, la fascinación por las máquinas, pasando por la utopía y la revolución, el misterio de las formas y la tentación del movimiento continuo, para acabar en la inestabilidad del equilibrio y las experiencias fragmentarias, pero teniendo en cuenta también la transformación de la vida cotidiana que supuso toda esa búsqueda de lenguajes en las artes visuales de principios y mediados del siglo pasado.
Las vanguardias dan mucho juego para montar una exposición, y todas y cada una de las que se han montado con ellas como telón de fondo, son interesantes toquen el tema que toquen, ya que parten de una lucha contra los paradigmas establecidos en el arte, y también contra su contexto histórico. En el caso del IVAM, y el hecho de dividirla por temáticas, hace que el visitante pueda comprender mejor ese contexto y la significancia de esas obras dentro de ese espacio. Un espacio que está perfectamente delimitado por temáticas, con obras representativas de los movimientos y, sobre todo, en todo tipo de soportes: pintura, escultura, fotografía, collage, audiovisual…, muestra de que las vanguardias jugaban con todo tipo de técnicas. Y es que los fondos del IVAM no se quedan cortos, ya que abarcan un gran conjunto de prácticas artísticas que, incluso yo misma desconocía, y confieso que tuve que preguntar si todas las obras pertenecían a la colección del museo porque de verdad que es increíble que no se hayan mostrado así antes (confieso también que soy una amante de las vanguardias y por eso disfruto con este tipo de exposiciones).
Sin más, solo invito a todo el mundo que viva en Valencia, o se pase por la capital del Turia, que por favor visite esta exposición porque merece la pena; aunque eso sí, quizá necesitará conocer un poco sobre el periodo porque, aunque está explicado en sencillos vinilos, con frases que indican el porqué de las obras, creo que es imprescindible al menos tener una pequeña base sobre el contexto artístico o histórico del periodo para poder disfrutar mejor de esta muestra.
P.D: que conste que no cobro comisión por hacer publicidad de esta expo, pero es paso obligado para estudiantes de Historia del Arte y amantes de lo histórico artístico, sí o sí.
Construyendo Nuevos Mundos. Las vanguardias históricas en la colección del IVAM 1915-1945
Comentarios
Publicar un comentario