Ir al contenido principal

De cómo se desvirtúa la “estética”

Los mediodías españoles han sido invadidos por la “estética”, pero por la acepción actual de la palabra, con la emisión del programa televisivo Cámbiame. Es a partir de ello de lo que me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre el papel que desempeña ahora esta palabra.

Aunque el estudio de la estética apareciera en el siglo XVIII con Baumgarten, es un concepto que lleva aplicándose (aunque utilizando otra palabra) desde la Grecia clásica. Sin embargo, la esencia y el significado del vocablo han pasado de formar parte de la rama de la filosofía y la teoría del arte, a la rama de la belleza física.

Sinceramente desconozco cuando fue el momento en que empezó a tener el significado que hoy en día le damos (sí, pese a la reticencia que tengo por utilizar este significante, a veces lo uso y sí, lo siento, pero me molesta), pero me parece curioso cómo se ha desvirtuado tanto. Pensándolo bien, no dista tanto de su representación original, puesto que se podría definir como la ciencia de lo bello, la esencia o la percepción de la belleza, tanto sensorial como espiritual. Ahora, el término “estética” se utiliza más para designar elementos superficiales que poco tienen que ver con las reflexiones teóricas que tanto filósofos como historiadores del arte han venido haciendo incluso desde los griegos preclásicos. Y es que la belleza se ha convertido en algo puramente visible a la vista, de hecho existe la profesión de “esteticista”, pero no con la acepción que hace referencia al esteticismo (movimiento artístico de finales del siglo XIX que exalta la belleza frente a los aspectos intelectuales, religiosos, morales o sociales), sino como persona que se dedica a cuidados de embellecimiento a sus clientes (según la RAE).

Sin más, me resulta llamativo, a la par que interesante, el paso de un significado a otro: hemos pasado del pensamiento y la exhortación sobre la belleza, en el que se produce un juicio estético a partir de una primera percepción sensorial que se relaciona con las ideas de la razón. Para acabar simplemente en una percepción sensorial, en la que la vista es la protagonista de la obra teatral que interpreta el cuerpo humano y detrás del telón llamado ropa/maquillaje.

Los prejuicios han existido toda la vida, y han sido clave para muchos juicios de valor, en todo tipo de temáticas, pero en los tiempos que nos ocupan parece ser que la imagen, por sí sola, es lo que prima, frente a lo que hay más allá de ese telón de fondo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...