Ir al contenido principal

Cómo dejar a niños y a adultos Del revés

Parece mentira que ya bien entrados en el siglo XXI, aun exista gente que cree que la animación es para niños. Sin embargo, cuando se trata de Pixar parece que la cosa cambia. Y es que este gran estudio sabe cómo acercarse tanto al público infantil como al adulto. El éxito de su primera película, Toy Story (1995), se basó en la originalidad de dotar de personalidad a los juguetes, algo que repitió en sus films posteriores, en los que crean personajes con su propia identidad, hecho que los ha mantenido en la cumbre de la animación.

Pixar no realiza largometrajes ni cortometrajes convencionales utilizando la animación tradicional, ya que fueron los primeros en lanzar la animación digital, y todos sus trabajos se basan en esta técnica. Quizá sea por eso por lo que sus películas tienen tanta fama, pero más allá de esta innovación técnica, que fue bestial, realmente su notoriedad reside en la manera de contar las historias, la idea original.

Del revés (Inside out) nos explica cómo funcionan las emociones sin tecnicismos, pero apelando a la inteligencia. Con esto me refiero al intelecto adulto, aquel que el niño aun no ha desarrollado y es incapaz de entender más allá de los brillantes colores que se muestran en pantalla. Y es que Pixar recurre a diferentes valores para que los dos tipos de público interpreten la historia que están contando. No obstante, desde mi punto de vista, Del revés (Inside out) tiene un mensaje más profundo que el de “los sentimientos de los sentimientos”. A través de ideas abstractas, guiños artísticos, conceptos que hablan del inconsciente y subconsciente, se nos plantea el conflicto de la importancia que tienen todas las emociones, tanto las positivas como las negativas, como que la tristeza a veces también nos conlleva a una felicidad posterior. Y es a esto a lo que me refiero cuando hablo de ese mensaje. Sí, se trata de una película de animación, pero invita a una reflexión y debate a la salida del cine, algo que personalmente agradezco y que echaba de menos desde de las grandes obras que fueron WALL-E y Up, dos films que, junto con Del revés (Inside out), nos demuestran que la animación puede ser mucho más profunda de lo que parece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...